domingo, 14 de septiembre de 2014

Los sueños rotos de los dólares de Cadivi

25 millardos de dólares entregados por CADIVI se fugaron del país a través de empresas de maletín

Los 25 millardos de dólares que, según admite el propio gobierno, se fueron del país a través de empresas de maletín pudieron haberse invertido para hacer realidad en Venezuela proyectos de fama mundial. La cantidad es superior a todos los aportes que Pdvsa ha dado a Barrio Adentro y casi 6 veces más elevada que el monto pagado en indemnizaciones para nacionalizar el petróleo.

Imagine que el gobierno nacional decidiera demoler la torre Confinanzas para construir en su lugar el edificio más alto de mundo. Piense que algunos de sus pisos se destinen al hospital cardiológico infantil y al oncológico más grandes de América Latina, y que alrededor de la estructura se levante un parque con ciclovías y una gran plaza. Ahora sueñe que ese proyecto se repite en Maracaibo, Valencia y Barquisimeto. Todo eso y más se podría pagar con 25 millardos de dólares, dinero que se fugó del país a través de empresas fantasmas, según denunció en abril de 2013 Jorge Giordani, entonces ministro de Planificación.
Grandes y modernas obras de salud y vivienda, proyectos educativos con el uso de novedosas tecnologías y hasta eventos multitudinarios como olimpiadas y mundiales de fútbol se hubieran podido hacer con ese monto que fue desperdiciado y que, según otros cálculos oficiales, pudo haber sido mayor: 30 millardos.
Arnoldo José Gabaldón, ministro de Obras Públicas durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y presidente hasta 1989 de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, asegura que ningún ministerio en Venezuela ha tenido nunca un presupuesto de esa cantidad: "Los más que llegué a tener fueron 1,5 o 2 millardos".
Entre 2008 y el penúltimo trimestre de 2013, periodo en el que el precio del crudo tuvo alzas históricas debido a la crisis económica mundial, al país ingresaron por factura petrolera 451,6 millardos de dólares, según datos del BCV.
"Gran parte de ese dinero se despilfarró en gastos de consumo y en mantener una economía de puertos. No se benefició la producción nacional. Además, como ocurrió en otros gobiernos, los grandes ingresos estimularon la corrupción, que se benefició por el perfecto caldo de cultivo que crearon las regulaciones excesivas, como el control de cambio", explica Alberto Martínez, economista y profesor de políticas públicas de la USB.
En 2014 el presupuesto del Ministerio de Educación, que incluye partidas para pagos de maestros, es de 55,21 millardos de bolívares. El de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, en el que está el situado constitucional de los municipios y gobernaciones, es de 94,23 millardos de bolívares. Sumados dan 149,54 millardos, lo que al cambio de 6,30 bolívares por dólar es 23,72 millardos de dólares, 1,2 millardos menos que la cifra que se llevaron las empresas fantasmas.
Otras comparaciones sirven para poner en perspectiva esa cantidad. Pdvsa, principal fuente de financiamiento de Barrio Adentro, le ha transferido a esa misión 22,41 millardos de dólares desde que se creó en 2003 hasta 2013. La nacionalización del petróleo, en 1976, costó 1,03 millardos de dólares, 4,34 millardos de hoy, por las indemnizaciones que debieron hacerse. De igual forma, la renacionalización de Sidor en 2008 costó 1,97 millardos de dólares, 2,13 millardos actualmente. La deuda del Estado con el sector privado y las aerolíneas por divisas no liquidadas es de 13 millardos, casi la mitad del desfalco.
Expertos en políticas públicas coinciden en que el dinero no es suficiente para desarrollar proyectos que generen progreso. Se necesitan estudios de problemas y planes complejos capaces de resolver todos los inconvenientes. Sin embargo, sin capacidad financiera no es posible desarrollar esos estudios y menos esos planes. "Las necesidades son infinitas y los recursos son escasos", advierte Martínez.
Lo que no fue
Gabaldón advierte que la pérdida de dinero por los fraudes vinculados con el control cambiario privó al país de oportunidades en varios campos. Señala que se pudieron construir 1.100 kilómetros de línea del Metro; instalar 11.000 megavatios de electricidad, más de lo que expertos calculan que es el déficit actual; o abastecer de agua a las familias de áreas rurales.
Los sectores de infraestructura y formación son los más afectados por la falta de recursos, advierte el economista Martínez. "Antes, que se fuera la luz en el este de Caracas era muy difícil y ahora pasa a menudo. Con el agua ocurre lo mismo. Tampoco se han terminado de construir los anillos viales necesarios para descongestionar la ciudad. Los camiones que van de oriente a occidente todavía tienen que pasar por Caracas y las grandes obras de transporte público en la capital, Valencia y Maracaibo siguen sin estar listas", explica.
Con la educación pasa algo similar y los expertos advierten que es necesario que en el país se invierta más en el capital humano para aprovechar la gran cantidad de población joven.

martes, 30 de julio de 2013


Estado Sucre, martes 30 de julio de 20013                 Domenica Martes CNP 14.493
                                                                               Fotos: Noel Otero

“Venga a Hato Romar II y nos dice en nuestras caras que asfaltó todo” refieren vecinos de esta comunidad carupanera.

¿Asfaltado por aquí?, así se, refieren con cara de asombro los habitantes de Hato Romar II, cuando se les pregunta sobre el trabajo de asfaltado en las calles de esta vecindad.

La avenida principal de esta localidad, ubicada en la parroquia Bolívar del municipio Bermúdez, da muestras de haber recibido un trabajo de asfaltado, sin embargo, en el recorrido de las demás calles internas el panorama dice otra cosa, porque asfaltaron sólo por donde pasa la novia como dice el refranero popular.

“Es mentira que todas las calles están asfaltadas, así como lo anda diciendo el alcalde Julio Rodríguez, que venga a Hato Romar y nos diga cuáles calles asfaltó, refiere Catalina García, vecina de calle las Palmas.

Así como García, el ciudadano Mario Matheus al consultársele sobre las condiciones de las calles de !a comunidad dijo, “el problema del deterioro de estas calles es de mucho tiempo; y además ya han colapsado; porque ni el transporte público quiere transitar por ellas y entonces, el acalde Rodríguez anda diciendo que asfaltó todo Hato Rornar, ¿Cuándo pasó eso, que no nos hemos enterado los que vivimos aquí?, porque cuando llueve las unidades de transporte nos dejan en la avenida y de allí tenernos que caminar hasta nuestras casas y es un recorrido bastante extenso, ni los taxistas quieren pasar”.



Mario Matheus: “Aquí se medio vive si llega el agua, no tenemos luz y si llueve, es imposible salir o entrar en carro, por el mal estado de las calles”.

Y PARE USTED DE CONTAR

Paralelo al deterioro de las calles, los vecinos de Hato Romar refieren vivir otras precariedades.

“A pesar que como vecinos nos unimos y tratamos de solucionar el problema de la basura acumulada, la situación se nos hace insostenible porque el aseo urbano no pasa en el tiempo reglamentario, entonces la basura se acumula demasiado”, confirmó MarioMatheus.

“Aquí todo es pésimo”, explicó Pietro Scapellato, vecino del sector, “el agua llega un día a la semana, de los cinco postes para el alumbrado de la calle funciona sólo uno; la entrada a la comunidad, donde funciona la laguna ya tiene cinco años recibiendo las aguas negras del sector y cuando llueve los olores son infernales”.

Sin embargo, lo referido no es todo; para quien visite Hato Romar II le es visible una construcción en situación de abandono con una valla publicitaría que indica la Inversión de más de Bs 149.049.571.21 para la construcción de una institución escolar.

Iba a funcionar una escuela, pero ya tiene siete años paralizada la obra, puro concreto es lo que allí quedó ¿y el dinero que supuestamente habían aprobado dónde quedó? porque los niños de esta comunidad tienen que estudiar bastante retirado de aquí. ¿Dónde está esa cantidad de dinero? Pregunta Scapellato en conjunto con otros vecinos de la comunidad.


Al visitar-Hato Romar II, el abandono está presente, en sus calles se ven grandes montañas de basura, gente indignada por el pésimo servicio del fluido eléctrico, sin dejar de mencionar el servicio del agua; esto aunado a los grandes cráteres que adornan sus calles. “Y aún así, el alcalde Julio Rodríguez dice que asfaltó todo Hato Romar II.la gente ni es ciega ni es tonta”, puntualizó Mario Gutiérrez, habitante del sector.